CONSTRUCIONES DE MUROS DE TIERRA COMPACTADA “LA TAPIA”
POR ERNESTO PELLITERO

para que toda la masa de tierra arcillosa (denominada entre los vecinos tierra ligera o centenar) sea alcanzada por el agua, las heladas y el sol haciendo que la misma vaya esponjando y perdiendo materia orgánica. Según nos cuenta Ernesto la tapia no se podía empezar en los meses que contuviera “R”como Marzo, abril, etc .
Después de tener la cimentación que es de canto rodado que recogían por el campo una a una, dando la anchura definitiva de la tapia, se encofraba con el Tapial , artilugio que constaba de dos puertas nº1, costeros o machos nº2, cuñas o topes nº 3, tres organillos nº 4, frontada nº5 , codales nº 6,trinquetes nº7 y el pisón nº8.

Encima de la cimentación de cantos se colocaba los tres Organillos y se asentaba toda la estructura del encofrado EL TAPIAL, para empezar a verter la masa de tierra, cada 10 cents de altura se compactaba la masa vertida con ese artilugio llamado pisón de forma de tronco de pirámide rectangular con un largo mango , así hasta llenar todo el tapial, posteriormente se desencofraba y se repetían los pasos . Para hacer los huecos de las ventanas y puertas, según iban vertiendo la masa, el hueco se tapaba con adobes hasta llegar a la parte superior del hueco que se asentaba los cargaderos de madera de negrillo, para después del secado de la tapia facilitase la apertura del los huecos de ventanas y puertas
Como muy bien nos narra Ernesto, esta. arquicterura es de bajo coste económico, ya que los materiales eran lugareños y gran esfuerzo físico
ARQUICTETURA TOTALMENTE RENOBABLE
